Economía Política

Unidad 3. La Democracia es el peor sistema de gobierno (con excepción de todas las demas)

El poder no es un medio, sino un fin en si mismo. No se establece una dictadura para salvaguardar una revolución; se hace la revolución para establecer una dictadura
[George Orwell, 1984 (1949)]

Democracia en el mundo

  • Hechos estilizados
  • Indices de democracia y democratización
  • Democracia y desarrollo económico

La democracia no es una constante

  • No siempre ni en todo momento y lugar hubo democracia.
    • En 1800, sólo 4% eran democracias
    • En 1900, 22% de países eran democracias
    • En 2020, más del 60% son democracias
  • El fin de la 1GM recuperó muchas democracias pero fueron de corta duración –entre 1920 y 1940, muchas reviertieron al autoritarismo
  • Episodios de desestabilización democrática frecuentes en últimas décadas –no sólo en LATAM, Asia y Africa sino en América del Norte y Europa
    • Democratic backsliding

La democracia se ha expandido…

El ascenso de la democracia en los últimos 200 años

…pero no tan rápido ni sostenido

La “edad” de las democracias electorales

¿Cómo mueren las democracias?

  • Dos formas en que las democracias mueren
    • A manos de hombres con armas
      • Argentina, Brasil, Ghana, Grecia, Guatemala, Nigeria, Pakistan, Tailandia, Turquía y Uruguay durante guerra fría
      • Egipto y Tailandia en 2013/2014
    • A manos de líderes electos
      • Hitler en Alemania, Chávez en Venezuela
      • Pero también en Hungría, Nicaragua, Perú, Filipinas, Polonia, Rusia, y Turquia.

¿Cómo mueren las democracias? (cont.)

Inglés

Español

Figure 1: Cómo mueren las democracias

Clasificación de las democracias

  • Desafiante comparar y clasificar diferentes países. Esfuerzos como V-Dem (https://www.v-dem.net/):
    1. Autocracias cerradas \(\longrightarrow\) sin derecho a elegir ni al ejecutivo ni al legislativo
    2. Autocracias electorales \(\longrightarrow\) con derecho a elegir ejecutivo y legislativo via elecciones pero carecen de varias libertades
    3. Democracias electorales \(\longrightarrow\) ciudadanos tienen derecho a aparticipar en elecciones relevantes, libres, justas y multipartido
    4. Democracias liberales \(\longrightarrow\) indiviuos y minorías tienen derechos adicionales, son iguales ante la ley, y el PE está restringido por PL y PJ

Indicadores y fuentes

  • Hay varias fuentes de datos relevantes:
    1. Varieties of Democracy (V-Dem): V-Dem
    2. Regimes of the World (RoW)
    3. Lexical Index of Electoral Democracy (LIE): https://dataverse.harvard.edu/dataset.xhtml?persistentId=doi:10.7910/DVN/WPKNIT
    4. Polity: https://www.systemicpeace.org/inscrdata.html
    5. Freedom House: https://freedomhouse.org/report/freedom-world
    6. EIU: https://www.eiu.com/n/campaigns/democracy-index-2021/?utm_source=eiu-website&utm_medium=blog&utm_campaign=democracy-index-2021

Indicadores y fuentes (cont.)

Indices y cobertura

Democratización

  • Teoría tradicional de ciencia política argumenta que educación es un determinante clave de la emergencia y sostenibilidad democrática
    • Educación promueve y alienta participación política y dedsarrolla un settido colectivo de deber cívico
  • Deberíamos esperar una correlación entre educación en el pasado y condiciones democráticas hoy
  • También hay evidencias sobre la relación entre:
    • Democracia y PIB per capita
    • Democracia y resultados sanitarios

Democratización (cont.)

Grado de democracia liberal (hoy) y educación (hace 50 años)

Democratización (cont.)

Democracia y PIB per capita

Democratización (cont.)

Democracia y resultados sanitarios

Transiciones democráticas

  • Actores y decisiones en no-democracia
  • Redistribución y revolución
  • El problema de la credibilidad

Contextualización

  • En las primeras democracias el voto no era universal ni extendido –primeros ciudadanos con derecho al voto fueron ricos. ¿Por qué se extendió el derecho al voto?
    • Elite debería oponorse –i.e recuerde TVM
  • Acemoglu and Robinson (2000,2006) \(\longrightarrow\) democratización es una respuesta de élites a la amenaza de revolución por parte de los pobres
    • Hay tres tipos de modelos
      1. No democracia
      2. Democratización
      3. Democratización y represión

Democracia versus no-democracia

  • Distinción más básica y esencial \(\longrightarrow\) las democracias constituyen situaciones de igualdad de derechos políticos –un ciudadano, un voto
    • todas las preferencias importan
  • En no-democracia, sólo importan las preferencias de un sub-conjunto de la población, una elite
    • Dos factores moldean las políticas públicas en una no-democracia
      1. Las preferencias del grupo en poder
      2. Las restricciones enfrentadas por el grupo en el poder

Democracia versus no-democracia (cont.)

  • Un punto central y relevante en las no-democracias es que la política pública tiene un límite
    • asegurar que ningún grupo está lo suficientemente fastidiado como para intentar deponer al grupo en el poder
  • Una posibilidad es que la democratización sea una respuesta de las elites a la amenaza de revolución de los pobres
    • aquí entra la distinción entre poder político de iure y poder político de facto
  • En un sociedad oligárquica, ricos tienen todo el poder de iure pero tanto ricos como pobres tienen poder de facto

Democracia versus no-democracia (cont.)

  • Poder de iure es más permanente y duradero que el poder de facto que es solo temporario
    • por eso pobres tienden a usar el (transitorio) poder de facto como amenaza de revolución para obligar a los ricos que le transfieran poder de iure y así a través de este lograr una mayor redistribución a futuro
  • Es importante primero entender las interacciones económicas y políticas entre ricos y pobres en no-democracias
    • es útil utilizar el marco analítico de Meltzer and Richard (1981) como punto de partida

Democracia versus no-democracia (cont.)

  • Se usa un juego no-cooperativo para modelar las interacciones. La naturaleza determina si el poder de facto de los pobres es alto, \(H\), o bajo, \(L\). Esto determina absolutamente la credibilidad de la amaneza de revolución, \(R\) –note la aleatoriedad del poder de facto
  • Una vez que juega la naturaleza, los ricos deciden la política redistributiva, \(\hat{\tau}\)
    • Observada esta, pobres deciden sobre si hacer \(R\) o \(NR\)
  • Si los pobres hacen \(R\), siempre es exitosa –IMPORTANTE: ¿por qué?

Democracia versus no-democracia (cont.)

  • Las revoluciones son costosas para la sociedad y destruyen una fracción, \(\mu^{S}\)$ del ingreso. El pago luego de una revolución es:

\[\begin{align} V^{p}(R,\mu^{S})&=\frac{(1-\mu^{S})y}{1-\delta} \\ V^{r}(R,\mu^{H})&=V^{r}(R,\mu^{L})=0 \end{align}\]

  • Como puede verse, el pago de los ricos no depende del estado de la naturaleza. Si se hace \(R\), terminan con cero
  • Pero cuando el poder de facto es \(L\) la destrucción es tan grande que tanto pobres como ricos terminan con cero –ie \(\mu^{L}=1\).

Modelo simple de no democracia

  • Sociedad formada por 2 (dos) grupos: pobres con proporción \(1-\delta\) y ricos \(\delta\). Supuesto: \(\delta<\frac{1}{2}\).
  • Parámetro \(\theta\) captura desigualdad –proporción de ingreso total de los ricos. Ingreso son: \[\begin{align} y^{p}=\frac{(1-\theta)y}{1-\delta} \qquad y^{r}=\frac{\theta y}{\delta} \end{align}\]

Modelo simple de no democracia (cont.)

  • Supuesto: \(\theta>\delta\). Todos pagan \(\tau\), reciben \(T\) netas de DWL \(c(\tau)\) tal que \(c''()>0\). La U individual: \[\begin{align} V(y^{i}|\tau)=(1-\tau)y^{i}+(\tau-c(\tau))y \end{align}\]
  • Equilibrio: \(\tau^{r}=0\) y \(\tau^{p}\) es creciente en el nivel de desigualdad

Toma de decisiones

  • Naturaleza determina si poder de facto de pobres es H (amenaza creíble)o L (amenaza no creíble). Luego, ricos eligen la política redistributiva: \(\hat{\tau}\). Pobres deciden si hacer revolución (R) o no (NR)
  • Revolución siempre es exitosa (supuesto) y se termina el juego pero se destruye una fracción \(\mu^{S}\) [para \(S=L,H\)] del ingreso total. El ingreso de los pobres luego de R es: \[\begin{align} V^{p}(R,\mu^{S})&=\frac{(1-\mu^{S})y}{1-\delta} \\ V^{r}(R,\mu^{H})&=V^{r}(R,\mu^{L})=0 \end{align}\]
  • y no depende del estado de la naturaleza

Arbol de decisiones y pagos

Decisiones y payoffs en no democracia

Resolución del juego

  • Supuesto \(\longrightarrow\) \(\mu^{L}=1\) y \(\mu^{H}=\mu \in (0,1)\)
    • Si \(\mu^{S}=\mu^{L}=1\) destrucción total e ingresos igual a 0
    • Pobres nunca hacen R [¿por qué?]
  • Siempre que naturaleza elija \(S=L\), amenaza de R de pobres no creíble –ie poder de facto bajo
  • Si pobres eligen NR, ricos pueden cumplir (\(\hat{\tau}\)) con prob \(p\) o incumplir (\(\tau^{r}=0\)) con prob \(1-p\)
    • Intución \(\longrightarrow\) poder de facto es transitorio y ricos tienen poder de iure no pueden comprometerse a cumplir creíblemente

Resolución del juego (cont.)

  • Si ricos:
    • Cumplen \(\longrightarrow\) \(V^{i}(y|\hat{\tau})=(1-\hat{\tau})y^{i}+(\hat{\tau}-c(\hat{\tau}))y\) para \(i \in {p,r}\)
    • No cumplen \(\longrightarrow\) \(V^{p}(N)=y^{p}\) y \(V^{r}(N)=y^{r}\)
  • Inducción para atrás. Pobres deciden si R o NR \[\begin{align} V^{p}(N,\hat{\tau})&=pV^{p}(y|\hat{\tau})+(1-p)V^{p}(N) \\ V^{p}(N,\hat{\tau})&=p[(1-\hat{\tau})y^{p}+(\hat{\tau}-c(\hat{\tau}))y]+(1-p)y^{p} \\ V^{p}(N,\hat{\tau})&=p[y^{p}-\hat{\tau}y^{p}+\hat{\tau}y-c(\hat{\tau})y]+y^{p}-py^{p} \\ V^{p}(N,\hat{\tau})&=y^{p}+p[\hat{\tau}(y-y^{p})-c(\hat{\tau}y) > 0 \end{align}\]

Resolución del juego (cont.)

  • Naturaleza elige poder de facto bajo \(S=L\) p/ pobres. Acá pobres siempre peor con R que con NR \(\longrightarrow\) eligen NR \[\begin{align} V^{p}(N,\hat{\tau})>V^{p}(R,\mu^{L})=0 \end{align}\]
  • Ricos anticipan que pobres nunca eligen R; anuncian su punto ideal \(\tau^{N}(\mu^{L})=0\)
  • Naturaleza elige poder de facto alto \(S=H\) (pobres). Restricción de revolución: \[\begin{align} V^{p}(R,\mu^{H})&>V^{p}(N,\tau^{N}=0)=V^{p}(N) \\ \frac{(1-\mu)y}{1-\delta} &> \frac{(1-\theta)y}{1-\delta} \\ \theta &> \mu \end{align}\]

Resolución del juego (cont.)

  • NOTE: \(R\) sólo es atractiva para pobres si lo que expropian a ricos (\(\theta\)) es mayor a lo que se destruye en el proceso (\(\mu\)). Entonces ricos eligen su tasa preferida, \(\tau^{N}(\mu^{H})=\tau^{r}=0\).
  • Si se cumple la condición, pobres prefieren \(R\) a \(NR\). Ricos prefieren evitar \(R\) y permanecer en no democracia \(\longrightarrow\) sólo viable si ofrecen redistribución positiva
  • ¿Pueden los pobres preferir \(R\) aún con redistribución?
    • Si –comparar pago de pobres permaneciendo en no democracia con \(\tau^{p}\) versus pago de realizar \(R\)

Resolución del juego (cont.)

\[\begin{align} V^{p}(N,\tau^{N}=\tau^{p}) &\geq V^{p}(R,\mu^{H}) \\ y^{p}+p(\tau^{p}(y-y^{p})-c(\tau^{p})y) &\geq \frac{(1-\mu)y}{1-\delta} \\ \frac{(1-\theta)y}{1-\delta}+p(\tau^{p}(y-\frac{(1-\theta)y}{1-\delta})-c(\tau^{p}y)) &\geq \frac{(1-\mu)y}{1-\delta} \\ (1-\theta)+p\tau^{p}(\theta-\delta)-p(1-\delta)c(\tau^{p}) &\geq (1-\mu) \\ \mu \geq \theta-p(\tau^{p}(\theta-\delta)-(1-\delta)c(\tau^{p})) \equiv \mu^{*} \end{align}\]

Resolución del juego (cont.)

  • Promesas de redistribución logran evitar \(R\) siempre que \(R\) sea lo suficientemente costosa
    • Si \(\mu < \mu^{*}\) \(\longrightarrow\) ni siquera \(\tau^{p}\) evita \(R\) [hay \(R\) en equilibrio]
    • Si \(\mu \geq \mu^{*}\) \(\longrightarrow\) ricos ofrecen redistribución y se evita \(R\). ¿A qué tasa? \(\tilde{\tau}\) que hace indiferente a pobres \[\begin{align} \mu=\theta-p(\tilde{\tau}(\theta-\delta)-(1-\delta)c(\tilde{\tau})) \end{align}\]

Resolución del juego (cont.)

Proposición 1

Hay un equilibrio perfecto en subjuegos único para el juego representado en la figura descrito por los siguientes resultados

Resolución del juego (cont.)

Proposición 1 (cont.)

  • Si \(\theta \leq \mu\) la RdR no se cumple, ricos no ofrecen redistribución (\(\tau^{N}(\mu)=0\)) y pobres eligen \(NR\)
  • Si \(\theta > \mu\):
    1. Si \(\mu<\mu^{*}\)
      • En estado \(S=L\) las elites no redistribuyen (\(\tau^{N}(\mu^{L})=0\)) y pobres hacen \(NR\)
      • En estado \(S=H\), pobres hacen \(R\)
    2. Si \(\mu \geq \mu^{*}\) pobres deciden \(NR\).
      • En estado \(S=L\), ricos fijan \(\tau^{r}=0\)
      • En estado \(S=H\) prometen \(\tilde{\tau}\)

Resolución del juego (cont.)

  • Costo de revoluciones \(\longrightarrow\) mientras menos \(y\) destruya una \(R\) (\(\mu\) relativamente bajo) más atractiva resultará una revolución
  • Desigualdad \(\longrightarrow\) a mayor desigualdad:
    • más probable que se cumpla RdR
    • más probable que promesas de redistribución sean insuficientes

Resolución del juego (cont.)

  • En este simple modelo, hay situaciones en que los pobres deciden hacer una revolución -para ricos, el peor resultado posible
    • son expropiados
    • terminan con \(y=0\)
  • No siempre promesas de redistribución creíbles
  • ¿Alguna otra opción?
    • Pasar de no democracia a democracia

Modelo de democratización

  • ¿Qué pasaría si los ricos pudieran ofrecer democratización como alternativa? Ahora ricos tienen mas opciones para evitar la revolución
  • Si \(S=L\) \(\longrightarrow\) revolución muy costosa (\(\mu^{L}=1\)), ricos no redistribuyen (\(\tau^{N}(\mu^{L})=0\)) y no hay cambio de régimen
  • Resultado mas interesante \(S=H\):
    • No democracia, redistribuir a (\(\hat{\tau}\)) pero elegir la política económica
    • Democracia y delegar la elección de política económica a los pobres [¿por qué]
  • Los pobres eligen si R o NR una vez que observan el régimen político y el nivel de redistribución

Modelo de democratización (cont.)

Decisiones y payoffs en democratización

Modelo de democratización (cont.)

  • Recordar que decisión de ricos es \(D\), \(N\).
  • Si pobres eligen \(R\) \(\longrightarrow\) el juego termina y los pagos son iguales que en no democracia: \[\begin{align} V^{p}(R,\mu)&=\frac{(1-\mu)y}{1-\delta} \\ V^{r}(R,\mu)&=0 \end{align}\]

Modelo de democratización (cont.)

  • Si pobres eligen \(NR\) \(\longrightarrow\) pagos dependen del régimen político elegido por ricos inicialmente
    • Democracia (D) \(\longrightarrow\) fija el mediano (\(\tau^{p}\)) \[\begin{align} V^{p}(D)&=y^{p}+[\tau^{p}(y-y^{p})-c(\tau^{p})y] \\ V^{r}(D)&=y^{r}+[\tau^{p}(y-y^{r})-c(\tau^{p})y] \end{align}\]
    • No-democracia (N) \(\longrightarrow\) ricos deciden política y sólo tienen que cumplir promesa de redistribuir con probabilidad \(p\). Pago esperado de pobres: \[\begin{align} V^{p}(N,\tau^{N})=y^{p}+p[\tau^{N}(y-y^{p})-c(\tau^{N})y] \end{align}\]

Modelo de democratización (cont.)

  • Diferencia entre \(V^{p}(D)\) y \(V^{p}(N)\)
    • En \(D\) los pobres reciben transferencia positiva con certeza a \(\tau^{p}\) [ponele…]
    • En \(N\) los pobres reciben transferencia positiva con probabilidad \(p\)
      • Dos problemas: a) commitment, b) no certeza que \(\tau^{N} \neq \tau^{p}\)
  • Resolución por inducción hacia atras

Resolución del juego

  • Restricción de revolución (amenaza creíble) \[\begin{align} V^{p}(R,\mu) &> V^{p}(N) = y^{p} \\ \theta &> \mu \end{align}\]
  • Siempre que la desigualdad sea mayor a la destrucción causada por \(R\), ricos deben: 1) hacer concesiones y prometer redistribución en \(N\), 2) democratizar

Resolución del juego (cont.)

  • Ricos siempre prefieren \((N,NR) \succ (D,NR)\). ¿Qué pasa si prometen \(\tau^{p}\): \[\begin{align} V^{p}(N,\tau^{N}=\tau^{p}) &\geq V^{p}(R,\mu^{H}) \\ \mu \geq \theta-p(\tau^{p}(\theta-\delta)-(1-\delta)c(\tau^{p})) &\equiv \mu^{*} \end{align}\]
  • Siempre que \(\mu < \mu^{*}\) como antes, ricos no pueden evitar \(R\) aún redistribuyendo
  • La única posibilidad es que puedan evitar \(R\) ofreciendo democratización [¿podrán?]

Resolución del juego (cont.)

\[\begin{align} V^{p}(D) &\geq V^{p}(R,\mu^{H}) \\ y^{p}+[\tau^{p}(y-y^{p})-c(\tau^{p})y] &\geq \frac{(1-\mu)y}{1\delta} \\ \frac{(1-\theta)y}{1-\delta}+[\tau^{p}(y-\frac{(1-\theta)y}{1-\delta})-c(\tau^{p})y] &\geq \frac{(1-\mu)y}{1\delta} \\ y[{(1-\theta)y}{1-\delta}+(\tau^{p}\frac{(\theta-\delta)}{1-\delta}-c(\tau^{p}))] &\geq \frac{(1-\mu)y}{1\delta} \\ (1-\theta)+\tau^{p}(\theta-\delta)-(1-\delta)c(\tau^{p}) &\geq (1-\mu)\\ \mu \geq \theta-(\tau^{p}(\theta-\delta)-(1-\delta)c(\tau^{p})) &\equiv \mu^{**} \end{align}\]

Resolución del juego (cont.)

  • Siempre que \(\mu \geq \mu^{**}\) la democratización logra evitar \(R\). Note que además \(\mu^{**} \mu^{*}\). Por ello, siempre que \(\mu^{**} < \mu < \mu^{*}\), democratización evita \(R\).
  • El equilibrio entonces puede ser resumido:

Resolución del juego (cont.)

Proposición 2

Hay un equilibrio perfecto en subjuegos único para el juego representado en la figura descrito por los siguientes resultados

  • Si \(\theta \leq \mu\) la RdR no se cumple, ricos no ofrecen redistribución (\(\tau^{N}(\mu)=0\)) y pobres eligen \(NR\)
  • Si \(\theta > \mu\):

Resolución del juego (cont.)

Proposición 2 (cont.)

  1. Si \(\mu < \mu^{**}\)
    • En estado \(S=L\) elites no redistribuyen y \(NR\)
    • En estado \(S=H\), pobres hacen \(R\)
  2. Si \(\mu^{**} \leq \mu < \mu^{*}\) pobres deciden \(NR\)
    • En estado \(S=L\), ricos fijan \(\tau^{r}=0\)
    • En estado \(S=H\) transicion a democracia (\(\tau^{p}\))
  3. Si \(\mu \geq \mu^{*}\) pobres deciden \(NR\)
    • En estado \(S=L\) ricos eligen \(N\) sin concesiones(\(\tau^{r}=0\))
    • En estado \(S=H\) ricos eligen \(N\) pero prometen \(\tilde{\tau}\)

Resolución del juego (cont.)

  • La democratización es más probable cuanto menor sea la capacidad de compromiso de ricos en una no-democracia
  • Tres resultados claves:
    1. Democratización ocurre como respuesta de elite para evitar \(R\)
    2. Elite sólo democratiza cuando concesiones/redistribución son insuficientes (debido al problema de commitment)
    3. Nivel de redistribución aumenta con transición a democracia porque el mediano es pobre

Democracia, dictadura y revolución

Thus, the relationship between income distribution and growth should be stronger in democracies than in dictatorships. However, dictator’s policy decisions are also influenced by social demands and social conflicts. For instance, a large group of impoverished workers or landless peasants may threaten the stability of the regime and force the leadership to implement growth-retarding redistributions.
[Alesina and Rodrik (1994)]

No democracia, revolución y transiciones democráticas

  • La historia como laboratorio
  • Revolución real versus amenaza de revolución
  • ¿Reversión del proceso?

Democratización en perspectiva

  • Industrialización y desigualdad \(\longrightarrow\) aumentó desigualdad más creíble amenaza de \(R\)
  • Industrialización y costo de revolución \(\longrightarrow\) más costosa para la elita
  • Industrialización y costo de represión \(\longrightarrow\) acumulación de K –físico y humano- sube costo de represión
  • Urbanización y acción colectiva \(\longrightarrow\) facilitó la congregación de masas (acción colectiva)
  • Ideología \(\longrightarrow\) atmósfera favorable a democratización

Democratización en perspectiva (cont.)

  • En UK se extendió el derecho al voto en 1832, 1867 y 1884
  • Extensiones adicionales en 1919 y 1928 –incluyendo a todas las mujeres
  • Citas y frases de época sugieren que elites pensaban de manera similar al modelo de democratización

Democratización en perspectiva (cont.)

No hay nadie más decididamente en contra de los parlamentos anuales, el sufragio universal y la balota que yo. Lo fundamental en mi reforma es prevenir la necesidad de una revolución. Estoy reformando para conservar, no para derrocar.
[Earl Grey, Primer Ministro en 1831]

Democratización en perspectiva (cont.)

Donde sea que miremos –adentro, alrededor- la voz de los grandes eventos nos está proclamando, “reformen” para poder conservar […] Salven la propiedad, dividida en contra de sí misma. Salven a la multitud, en peligro por sus propias pasiones ingobernables. Salven a la aristocracia, en peligro por su propio poder impopular. El peligro es terrible, el tiempo es corto. Si esta ley es rechazada, pido a Dios que ninguno de los que concurran a rechazarla puedan alguna vez recordar sus votos con remordimiento en medio del desastre de las leyes, la confusión de los rangos, el daño a la propiedad y la disolución del orden social
[Thomas Babington Macaulay, historiador británico, 1832]

Democratización en perspectiva (cont.)

  • Descontento social fue no sólo motor de la reforma de 1832 sino también de las siguientes
  • Extensión del voto y mayor redistribución es una predicción clave del modelo de Acemoglu y Robinson
  • Algunas reformas
    • Incremento de legislación laboral
    • Programas de protección social
    • Sistema educativo masivo
    • Aumentó progresividad de impuestos

Democratización en perspectiva (cont.)

Evolución democratización (Polity)

Democratización en perspectiva (cont.)

Evolución desigualdad en UK/US)

Democratización en perspectiva (cont.)

Evolución participación del top-1% en varios países)

Democratización en perspectiva (cont.)

Evolución participación del ingreso total: top-1% dentro del top-10%)

Evidencia

  • Varios papers recientes ofrecen apoyo a las teorías desarrolladas
  • Aidt and Leon (2016) \(\longrightarrow\) democratización en Africa subsahariana entre 1990 y 2007. Profundización de huelgas y conflictos a causa de sequías provocó concesiones democráticas por parte de líderes
  • Aidt and Jensen (2014) \(\longrightarrow\) panel de países europeos en primera ola de democratización estudian cómo revoluciones reales en países vecinos aumentaron la probabilidad de introducir reformas en sufragio en países propios

Evidencia (cont.)

Huelgas y conflictos en Africa, 1990-2007

Evidencia (cont.)

Huelgas y transiciones

Evidencia (cont.)

Revoluciones y concesiones: propios y vecinos

Democracia y represión

  • En los modelos anteriores y fundamentalmente en el de democracia y revolución, existen casos en que se dan revoluciones en equilibrio \(\longrightarrow\) esto es en particular en el caso en que \(\mu < \mu^{**}\) las revoluciones son muy poco costosas
  • Hasta ahora ricos podían usar el poder de iure para evitar la revolución, ya sea en forma de promesas de redistribución bajo no democracia o bajo el ofrecimiento de pasar a una democracia
    • pero ricos también pueden usar el poder de facto para evitar revoluciones \(\longrightarrow\) en forma de represión

Democracia y represión (cont.)

  • Acemoglu and Robinson (2006) reconocen que la relación entre desigualdad (\(\theta\)) y democratización (\(D\)) no es monotónica
    • A bajos niveles de \(\theta\) no hay revolución [no se cumple RdR]
    • A altos niveles de \(\theta\) no hay ni revolución ni democratización \(\longrightarrow\) represión
  • En otras palabras, la democratización surge en determinada “ventana” \(\longrightarrow\) niveles intermedios de desigualdad
    • Supuestos: 1) represión siempre evita \(R\), 2) costo de represión \(\kappa\) no es excesivamente alto, 3) siempre que ricos prefieren represión a hacer concesiones, también prefieren reprimir a democratizar (costo de reprimir \(\kappa\) bajo)

Democracia y represión (cont.)

Arbol de decisiones con 3 opciones

Democracia y represión (cont.)

  • Si permitimos la represión entonces suopnemos que la represión, \(O\) es una alternativa adicional a \(D\) y \(N\) –la represión siempre logra evitar una revolución, pero es costosa y destruye una proporción \(\kappa\) del ingreso total. Pagos para pobres y ricos son:

\[\begin{align} V^{P}(O|\kappa)=(1-\kappa)y^{P} \\ V^{R}(O|\kappa)=(1-\kappa)y^{R} \end{align}\]

Democracia y represión (cont.)

  • Para resolver esto debemos analizar circunstancias en que los ricos prefieren la represión
    • a prometer redistribución y permanecer en \(N\)
    • a democratizar
  • Se opera a partir de la restricción de revolución y se ilustran las condiciones a partir de ella

Democracia y represión (cont.)

  • Primero, hacemos

\[\begin{align} V^{R}(O|\kappa) \geq V^{R}(N,\tau^{N}=\tilde{\tau}) \end{align}\]

  • y eso nos determina:

\[\begin{align} \kappa \leq \frac{p}{\theta}[\delta c(\tilde{\tau})-\tilde{\tau}(\delta-\theta)] \equiv \hat{\kappa} \end{align}\]

Democracia y represión (cont.)

Relación entre democracia y represión

Democracia y represión (cont.)

  • Modelo aplicable a varios países (UK, Singapur, Argentina y Sudáfrica)
  • Singapur \(\longrightarrow\) \(\theta < \theta^{*}\) revolución no es rentable (amenaza de revolución no creíble). Estabilidad sin transición democrática
  • UK rango \(\theta \in (\theta^{*},\hat{\theta})\) pero democratización para evitar revolución [\(\theta\) no tan alto como para represión]
  • Sudáfrica pre-caída Apartheid \(\longrightarrow\) desigualdad muy alta (\(\theta > \hat{\theta}\)) perpetúa no democracia

Democracia y represión (cont.)

  • Argentina rango \(\theta \in (\theta^{*},\hat{\theta})\) pero mayor desigualdad que UK. Pero:
    • Democratización \(\longrightarrow\) pero es costosa para la elite por alta desigualdad
    • Represión \(\longrightarrow\) evita concesiones/redistribución con el costo de no democracia
      • Democracia inestable!
  • Interrupciones en 1930-46, 1955-73, 1976,83

Democracia y represión (cont.)

¿Qué son \(\mu\) y \(\kappa\) en la práctica? Piense en lo que ponen en juego las élites. Dos tipos de élites: 1) terrateniente, 2) \(K\) físico y \(K\) humano. Democracia más amenazante para élites terratenientes [¿por qué?]. Revolución (y represión), por su parte, más costosa para dueños de \(K\) físico y humano [¿por qué?] Ricos terratenientes más inclinados a usar represión por amenaza de revolución en contextos de alta desigualdad.

¿Las democracias mueren?

It is not hard to subvert a democracy. First, subvert the electoral system. Second, capture the referees (judiciary, tax authorities, intelligence agencies & law enforcement). Third, sideline or eliminate political opponents and, above all, the media.
[Levitsky and Ziblatt (2019), How democracies die]