Puede pensarse en los dos grandes ejes de la ESP como:
¿Cómo las políticas del gobierno afectan a la economía?
¿Cómo deberían diseñarse las políticas para máximizar el bienestar?
Existe una tradicional divisíon de las funciones del Estado en términos económicos:
La seguridad social –en particular el sistema de pensiones y jubilaciones- es un ejemplo de problemas de fallos “individuales”. Si el gobierno implementa un sistema de reparto como el actual, entonces existe el incentivo de presionar al gobierno por más redistribución sin mayores aportes. Individuos suelen valorar más el (consumo) presente que el (consumo) futuro –miopía cortoplacista
La economía del bienestar ha dado una definición de la eficiencia en términos que excluyen consideraciones distributivas. Se afirma que un cambio en las condiciones económicas es eficiente si y sólo si mejora la posición de A sin empeorar la posición de (ambos) B y C. Los problemas distributivos no son del tipo alguien gana y ninguno pierde sino alguien gana (Carla) y alguien pierde (Juan). Debemos involucrar ideas de filosofía social y juicios de valor.
\[ W(\upsilon^1,\upsilon^2,...,\upsilon^n) \]
\[W=\frac{1}{n_{h}}\sum_{h=1}^{n_h}\upsilon^h\]
Funciones del gobierno no son aisladas y están interrelacionadas –cumplir una función puede afectar al cumplimiento de otra
Algunos ejemplos
Imagine una política redistributiva –impuesto a \(Y\) altos y subsidio a \(Y\) bajos. Con esta política mejoraría la distribución del ingreso. Sin embargo, al gravar \(Y\) altos –disminuye el ahorro promedio– posible menor crecimiento en el futuro.
Suponga que las personas desean un aumento en la oferta de servicios públicos. Para ello hay que aumentar los impuestos (suponga por ahora que el gobierno no emite ni toma deuda). Depende que impuestos se usen, puede cambiar la distribución del ingreso. De este modo, algunos votantes pueden aprobar (rechazar) el cambio propuesto porque les agrada (desagrada) el cambio propuesto en la distribucion y no porque les agrada (desagrada) el servicio público.
Supongamos que es necesaria una política fiscal expansiva. Puede lograrse elevando el gasto en servicios públicos o reduciendo los impuestos. En el primer caso, se interfiere con el objetivo asignación. En el segundo, con el objetivo distribución (potencialmente).
El análisis positivo describiría los efectos del impuesto sobre el \(P\) del fernet. ¿Subirá el \(P\) en 15 pesos o menos? Describirá en cuánto disminuiría la \(Q_{d}\) y a qué personas afectaría más. Analizaría la relación entre la \(Q_{d}\) y el número de accidentes. Al decidir si debería (o no) adoptarse el impuesto, entran los juicios de valor y el análisis normativo deberá valorarse los beneficios de mayores ingresos fiscales, las distorsiones en el consumo, la incidencia sobre consumidores, y los beneficios de salvar vidas en accidentes.