U4. La economía política. El pensamiento clásico. Adam Smith
Cada individuo intenta [mediante el empleo de su capital] que el ingreso anual de la sociedad sea tan grande como pueda. Por regla general, no intenta promover el bienestar público ni sabe cuánto está contribuyendo a ello. Prefiriendo apoyar la actividad doméstica en vez de la foránea, sólo busca su propia seguridad, y dirigiendo esa actividad de forma que consiga el mayor valor, sólo busca su propia ganancia, y en este como en otros casos está conducido por una mano invisible que promueve un objetivo que no entra en sus propósitos. Tampoco es negativo para la sociedad que no sea parte de su intención ya que persiguiendo su propio interés promueve el de la sociedad de forma más efectiva que si realmente intentase promoverlo. No son muchas las cosas buenas hechas por aquellos que dicen dedicarse al comercio en favor del bienestar público. También es verdad que esta es una actitud poco común entre los comerciantes, y unas pocas palabras bastan para disuadirlos de ella [Smith, A. La Riqueza de las Naciones, Libro I (1776)]
…la palabra valor tiene dos significados distintos: unas veces expresa la utilidad de un objeto particular, y otras veces la capacidad de comprar otros bienes que confiere la posesión de tal objeto Podemos llamar al primero “valor en uso” y al otro “valor en cambio”. Las cosas que tienen gran valor en uso, frecuentemente apenas tienen valor en cambio; y por el contrario, aquellas que tienen un gran valor en cambio apenas tienen valor en uso. Pocas cosas hay más útiles que el agua, pero con ella no se puede comprar casi nada. Por el contrario, un diamante apenas tiene valor en uso y, sin embargo, se puede cambiar por una gran cantidad de bienes [Smith, A. La Riqueza de las Naciones, Libro I (1776)]
Todo hombre es rico o pobre según el grado en que pueda gozar de las cosas necesarias, convenientes y gratas para la vida. Pero una vez establecida la división del trabajo, es sólo una pequeña parte la que se puede procurar con el esfuerzo personal. La mayor parte de ellas se conseguirán mediante el trabajo de otras personas, y será rico o pobre, de acuerdo con la cantidad de trabajo ajeno de que pueda disponer o se halle en condiciones de adquirir. En consecuencia, el valor de cualquier bien, para la persona que lo posee y que no piense usarlo o consumirlo, sino cambiarlo por otros, es igual a la cantidad de trabajo que pueda adquirir o de que pueda disponer por mediación suya. El trabajo, por consiguiente, es la medida real del valor en cambio de toda clase de bienes [Smith, A. La Riqueza de las Naciones, Libro I (1776)]
En el estado primitivo y rudo de la sociedad, que precede a la acumulación de capital y a la apropiación de la tierra, la única circunstancia que puede servir de norma para el cambio recíproco de diferentes objetos parece ser la proporción entre las distintas cantidades de trabajo que se necesitan para adquirirlos. Si en una nación de cazadores, por ejemplo, cuesta usualmente doble trabajo matar un castor que un ciervo, el castor, naturalmente, se cambiará por o valdrá dos ciervos. Es natural que generalmente es producto del trabajo de dos días o de dos horas valga el doble que la que es consecuencia de un día o de una hora
Los salarios, el beneficio y la renta son las tres fuentes originarias de todo el ingreso, así como de todo valor de cambio. Cualquier otro ingreso [intereses, impuestos, etc.] se deriva en última instancia de alguna de esas tres [Smith, A. La Riqueza de las Naciones, Libro I (1776)]
Cuando el precio de una cosa no es ni más ni menos que el suficiente para pagar la renta de la tierra, los salarios del trabajo y los beneficios del capital empleado en obtenerla, prepararla y traerla al mercado, de acuerdo con sus precios corrientes, aquélla se vende por lo que se llama su precio natural. […] El precio al que se vende comúnmente la mercancía se llama precio de mercado.
La teoría del valor natural explica el precio en términos del coste de producción. Pero los costes son precios. Se hacen pagos para comprar (alquilar) los diferentes factores. En definitiva, la teoría del valor natural explica los precios por medio de los precios! Una teoría completa del valor debe explicar las causas y fundamentos de los pagos que se realizan a los factores [Smith, A. La Riqueza de las Naciones, Libro I (1776)]
Costo \(\longrightarrow\) precio. Esta formulación analítica introduce severos problemas. Los costos explican precios. Pero los costos a su vez son precios. De este modo, o el costo es explicado por el precio del bien final (loop infinito) o por otro costo (cadena infinita de costos). Ejemplo. El precio del pan es determinado por el costo del trabajo (del capital y de la tierra). Pero el costo del trabajo es determinado por el costo de necesidades primarias como el pan, cuyo precio depende a su vez del precio del trabajo.
\[\begin{align} p=w+\pi+r \end{align}\]
…aunque el precio de mercado de cada mercancía particular está de esta forma oscilando en torno al precio natural, pueden acaecer circunstancias particulares, causas naturales, y regulaciones políticas concretas, que mantengan el precio de mercado durante mucho tiempo por encima del precio natural [Smith, A. La Riqueza de las Naciones, Libro I (1776)]
La persona que cultiva la tierra rara vez tiene lo suficiente para mantenerse hasta la recolección. Su mantenimiento lo obtiene generalmente del capital del patrón que le emplea, y que no tendría interés alguno en hacerlo a menos que participe en el producto de su trabajo o a menos que reponga su capital con un beneficio [Smith, A. La Riqueza de las Naciones, Libro I (1776)]
En realidad, los beneficios elevados tienden mucho más que los salarios altos a elevar el precio de la obra… Nuestros comerciantes y fabricantes se quejan mucho de los malos efectos de los salarios altos porque elevan el precio, disminuyendo en consecuencia sus ventas tanto en el interior como en el extranjero. Pero no dicen nada en cuanto a los males efectos de los altos beneficios. [Smith, A. La Riqueza de las Naciones, Libro I (1776)]
La renta entra en la composición del precio de las mercancías de manera distinta a como lo hacen los salarios y el beneficio. Salarios y beneficios altos (o bajos) son la causa de precios altos (o bajos); una renta alta (o baja) es la consecuencia del precio. [Smith, A. La Riqueza de las Naciones, Libro I (1776)]
\[\begin{align} Y&=\pi L \\ \frac{Y}{N}&=\pi\frac{L}{N} \end{align}\]
El mayor progreso de la capacidad productiva del trabajo, y la mayor parte de la habilidad, destreza y juicio con que ha sido dirigido o aplicado, parecen haber sido los efectos de la división del trabajo [Smith, A. La Riqueza de las Naciones, Libro I (1776)]
Según Adam Smith, la productividad del trabajo depende principalmente del nivel y extensión alcanzado por la división del trabajo y a su vez este depende de la dimensión y tamaño de los mercados.
Empresa | L | Y | Var Y | Var L | Var Pi |
---|---|---|---|---|---|
A | 1 | 10 | |||
B | 10 | 50000 | 5000% | 10% | 500% |
Si se observan las comodidades del más común de los artesanos o jornaleros en un país civilizado y próspero se ve que el número de personas cuyo trabajo, aunque en una proporción muy pequeña, ha sido dedicado a procurarle esas comodidades supera todo cálculo. Por ejemplo, la chaqueta de lana que abriga al jornalero, por tosca y basta que sea, es el producto de la labor conjunta de una multitud de trabajadores. El pastor, el seleccionador de lana, el peinador o cardador, el tintorero, el desmotador, el hilandero, el tejedor, el batanero, el confeccionador, y muchos otros que deben unir sus diversos oficios para completar incluso un producto tan corriente. Y además ¡cuántos mercaderes y transportistas se habrán ocupado de desplazar materiales desde algunos de estos trabajadores a otros que, con frecuencia viven en lugares muy apartados del país! Especialmente, ¡cuánto comercio y navegación, cuántos armadores, marineros, fabricantes de velas y de jarcías, se habrán dedicado a conseguir los productos de droguería empleados por el tintorero, y que a menudo proceden de los rincones mas remotos del mundo! [Smith, A. La Riqueza de las Naciones, Libro I (1776)]
si examinamos, repito, todas esas cosas, y observamos qué variedad de trabajo está ocupada en torno a cada una de ellas, comprenderemos que sin la ayuda y cooperación de muchos miles de personas el individuo más insignificante de un país civilizado no podría disponer de las comodidades que tiene, comodidades que solemos suponer equivocadamente que son fáciles y sencillas de conseguir. Es verdad que en comparación con el lujo extravagante de los ricos, su condición debe parecer sin duda sumamente sencilla; y sin embargo también es cierto que las comodidades de un príncipe europeo no siempre superan tanto a las de un campesino laborioso y frugal, como las de éste superan a las de muchos reyes […] que son los amos absolutos de las vidas y libertades de diez mil […] [Smith, A. La Riqueza de las Naciones, Libro I (1776)]
It is the great multiplication of the productions of all the different arts, in consequence of the division of labour, which occasions…that universal opulence which extends itself to the lowest ranks of the people [Adam Smith, *The Wealth of Nations, Libro I (1776)]