U5. La economía política. El pensamiento clásico II. Socialismo científico
Manifiesto del partido comunista. Escrito en 1848 este famoso texto sería uno de los escritos más influyentes de todos los tiempos. Expresa en términos enérgicos y penetrantes el proyecto revolucionario de Marx y Engels. Una frase permite resumir el espíritu del texto “La historia de todas las sociedades que han existido hasta ahora es la historia de la lucha de clases”. El programa preveía la superación de la propiedad privada mediante la expropiación y transferencia al control directo del Estado que sería, según los autores, la “expresión política del proletariado”
“Un fantasma recorre Europa: el fantasma del comunismo.” [Marx y Engels (1848) Manifiesto del partido comunista, pp. 48)]
“Los comunistas […] declaran abiertamente que sus fines sólo pueden alcanzarse por el derrocamiento forzado de todas las condiciones sociales existentes. Dejemos que las clases dirigentes tiemblen ante una revolución comunista. Los proletarios no tienen nada que perder, excepto sus cadenas. Tienen un mundo que ganar. Trabajadores de todos los países, ¡uníos!” [Marx y Engels (1848) Manifiesto del partido comunista, pp. 82)]
Figure 1: Principios del comunismo moderno
En la producción social que realizan, los hombres entran en relaciones determinadas que son necesarias e independientes de su voluntad; estas relaciones de producción corresponden a una etapa definida de desarrollo de sus fuerzas productivas materiales. La suma total de estas relaciones de producción constituye la estructura económica de la sociedad, su fundamento real, sobre la que se elevan las superestructuras legales y políticas y a la que corresponden unas formas determinadas de conciencia social. El modo de producción de la vida material condiciona el proceso de vida social, política e intelectual en general.
No es la conciencia de los hombres la que determina su ser sino que, por el contrario, su ser social determina su conciencia. En una determinada etapa de su desarrollo las fuerzas productivas materiales de la sociedad entran en conflicto con las relaciones de producción existentes, o –lo que no es sino una expresión legal de la misma cosa- con las relaciones de propiedad con las que habían estado funcionando antes. Estas relaciones pasan de ser formas de desarrollo de las fuerzas productivas a convertirse en sus cadenas. Sobreviene entonces un período de revolución social. [Marx, K. Contribución a la crítica de la economía política (1859), pp. 84]
La relación entre el trabajo asalariado y el capital determina todo el carácter del modo de producción
Desde la economía clásica y salvo con la posible excepción de JS Mill, los autores no se habían preocupado más alla de ofrecer una concepción racional de las relaciones de producción capitalistas. Es con algunos de los primeros sociales y con Marx fundamentalmente que trataron de descubrir las relaciones sociales reales subyacentes en en las formas de producción de las mercancías. En el capitalismo cada quien aparece como vendedor de alguna mercancía de la que es propietario; como propietarios de mercancías están en un plano de igualdad perfecta pero no advierten frecuentemente que el trabajo de uno se dicta en condiciones que otro dispone; en consecuencia, no advierte que está siendo sujeto de explotación
El materialismo histórico. Para Marx había solo dos tipos de filosofías: el idealismo (da primacía al espíritu sobre la materia) y el materialismo (da primacía a la materia sobre el espíritu). La alienación es la pérdida del ser y la esencia del hombre –por eso el hombre debe liberarse. Lo único existente es la materia y por su propia esencia es dinámica, en constante cambio. Y actúa de manera dialéctica: tesis-antitesis-sintesis. El materialismo histórico es pues la aplicación del materialismo dialéctico a los fenomenos históricos y sociales. Pretende explicar la evolución de la sociedad humana y del hombre como individuo mediante factores principalmente materiales, y concretamente, factores económicos.
El primer acto histórico es…la producción de los medios para satisfacer estas necesidades, la producción de la propia vida material [Karl Marx, La ideología alemana]
El modo como los hombres producen sus medios de vida depende, ante todo, de la naturaleza misma de los medios de vida con que cuentan, y que tratan de reproducir. Este modo de producción no puede considerarse únicamente en el sentido de ser la reproducción de la existencia física de los individuos. Es ya más bien un modo determinado de la actividad de estos individuos, de manifestar su vida, un determinado modo de vida de los mismos. Los individuos son tal y como manifiestan su vida. Lo que son los individuos coincide, por tanto, con su producción, es decir, tanto con lo que producen como con el modo como producen. Lo que los individuos son depende, por tanto, de las condiciones materiales de producción [Karl Marx, La ideología alemana]
El incremento del dinero medido por la diferencia entre \(D'\) y \(D\) es lo que Marx denomina plusvalía. Constituye el ingreso del capitalista como tal y suministra “el fin directo y el incentivo determinante de la producción”
La circulación simple de mercancías -vender para comprar- es un medio de realizar un propósito no conectado con la circulación, a saber, la apropiación de los valores de uso, la satisfacción de necesidades. La circulación de dinero como capital es, por el contrario, un fin en sí misma, puesto que la expansión del valor sólo tiene lugar en el curso de este movimiento renovado sin cesar. La circulación del capital, por tanto, no tiene límites…La expansión del valor, que es la base objetiva o el resorte principal de la circulación D-M-D, se convierte en su fin subjetivo…Los valores de uso, por lo tanto, no deben considerarse nunca el fin real del capitalista; ni tampoco la ganancia lograda en una sola transacción. El proceso inacabable y sin descanso de la obtención de ganancias es el solo fin que persigue. [Mark, Karl, El Capital, Tomo I, pp. 169-170]
Figure 2: La “pirámide social” de Karl Marx
Toda mercancía tiene un doble aspecto, el de valor de uso y el de valor de cambio
Es imprescindible entender que fue el análisis de las características sociales de la producción de mercancías lo que llevó a Marx a identificar el trabajo como la sustancia del valor
Por una parte, todo trabajo es, hablando fisiológicamente, un gasto de fuerza humana de trabajo, y en su carácter de trabajo humano abstracto idéntico, crea y forma los valores de las mercancías . Por otra parte, todo trabajo es el gasto de fuerza humana de trabajo en una forma especial y con un fin preciso, y en este, su carácter de trabajo útil concreto, produce valores de uso
La magnitud del valor expresa…la conexión que existe entre cierto artículo y la parte del tiempo total de trabajo de la sociedad que se requiere para producirlo